sábado, 29 de noviembre de 2014
CHESPIRITO ES SHAKESPEARE CHIQUITO
Roberto Gómez Bolaños, es más conocido Chespirito, El sobre nombre se debe al derivado del diminutivo de la pronunciación españolizada del apellido de Shakespeare debido a la estatura de Gómez Bolaños y por el talento de este para escribir historias que asemejaba a las de Shakespeare. Era grande como William Shakespeare pero de baja estatura:
Por eso es Shakespeare CHIQUITO – CHESPIRITO
Entérense de hechos extraños y origen de nombres en
www.mariopiccone.blogspot.com con mas de 40,000 visitas
lunes, 15 de septiembre de 2014
HISTORIA DEL BROUCHURE
HISTORIA DEL BROUCHURE
ESTA VEZ ME AYUDE DEL GOOGLE EN UN 50%, PIDO DISCULPAS
Etimología: del inglés brochure
Trozo de papel o cuadernillo que contiene información o publicidad para presentar una empresa, organización, producto o servicio. Se diferencia del volante porque generalmente tiene un doblez (formando cuatro caras), aunque puede tener otros (doblado "C" o doblado "Z") y está impreso en papel y tinta (más colores) de mejor calidad.
• Uso: en español normalmente se escribe en cursiva, como extranjerismo crudo .
• Sinónimo: folleto
• Relacionados: cuadernillo, panfleto, publicación, volante
Brochure es toda aquella folletería que sea propia de una compañía y que la represente. El Brochure abarca desde trípticos publicitarios de un nuevo producto o servicio que su compañía ofrezca hasta las carpetas de presentación de proyectos que circulan de manera interna o externa. Es decir, el Brochure abarca casi todo el material impreso propio de una empresa y cada uno de los diferentes tipos de Brochure debe ser diseñado de manera diferente. Es diferente el criterio que se deba adoptar a la hora de hacer el diseño para una carpeta de presentación de proyectos interna que para una que circule de manera externa a su compañía.
El Brochure es su compañía entrando en la casa de los potenciales clientes, el Brochure es el vestido de gala de sus proyectos. Un buen diseño de Brochure es la mejor carta de presentación de su compañía.
El Brochure desempeña tres funciones: informativa, publicitaria e identificadora.
• Función informativa: es muy usual utilizar el Brochure para informar al público acerca de algún aspecto de su compañía. La información puede ser referida a presentar a su compañía, algún nuevo producto o servicio que ésta ofrezca, una reciente modificación en su nombre, etc.
• Función publicitaria: el Brochure es una importante herramienta de marketing y es un excelente medio para promover uno o varios productos o servicios que ofrezca su compañía de manera atractiva. El aspecto publicitario del Brochure será tratado con más detalle en la sección llamada Aspecto publicitario.
• Función identificadora: un buen diseño de Brochure permite mantener un criterio a través de los diferentes brochures que encargue su compañía. Este criterio (llamado muchas veces “concepto”) unificado a lo largo de los diferentes brochures permite a quien los reciba reconocer automáticamente de qué compañía se trata y es una manera de presentarse ante el público que le otorga a su compañía un alto grado de prestigio y credibilidad. En el Brochure es vital que no sea únicamente el “concepto” lo que identifique a su compañía sino primeramente el Logo de la misma: un adecuado diseño de Logo es vital para cualquier compañía, es la piedra fundacional de toda la estructura publicitaria.
Estas tres funciones que hemos presentadas de manera separada describiendo sus aspectos específicos no están separadas (o no deberían estarlo) en el trabajo terminado. El Brochure presenta estas tres características pero las presenta combinadas, y ése es su poder. Un buen diseño de Brochure es informativo, publicitario e identificador, todo junto en un mismo Brochure. Por supuesto que en cada Brochure que su compañía encargues habrá uno de estos tres aspectos que se destaque pero no por eso deben olvidarse los restantes. Por ejemplo, si su compañía lanza al mercado un nuevo producto y decide encargar un Brochure que acompañe al lanzamiento, el aspecto destacado será el publicitario aunque el Brochure debe ser claro en tanto información acerca del nuevo producto y representar acabadamente la imagen de su compañía. En cambio, si su empresa presenta un proyecto a los ejecutivos de otra compañía que proponga un trabajo en conjunto, el aspecto que deberá resaltar el Brochure (como puede ser una carpeta con pestaña para Inserts) es la función indentificadora que presente a su compañía como segura y prestigiosa y relegará a un segundo lugar el aspecto publicitario y el informativo.
El Brochure es uno de los factores decisivos para la conformación de su imagen corporativa. Para que la función identificadora del Brochure funcione con eficacia, usted junto con la compañía que contrate para la realización del diseño del Brochure de su compañía deberán elegir el formato adecuado del Brochure; es decir, las características morfológicas que éste presente. Mientras que un Brochure publicitario puede constar de varios colores muy llamativos y tipografía grandes, esto no es conveniente para la presentación e un proyecto que debe ser más sencillo, austero y formal. Y, en lo que se refiere específicamente al aspecto morfológico, no es lo mismo presentar un proyecto en un tríptico que dentro de una carpeta con solapa que lleve el nombre de su compañía y del proyecto, por ejemplo. No es que uno sea correcto y el otro no lo sea, simplemente se debe estar atento a las conveniencias de uno y otro formato para maximizar los beneficios que éste presente.
Para que usted pueda considerar mejor este aspecto es que en la siguiente sección, llamada Diferentes tipos de Brochure, presentamos varios formatos diferentes de Brochure en lo que se refiere a su morfología y los acompañamos de las imágenes pertinentes para su correcta identificación.
Resumiendo, lo que usted debe considerar a la hora de planear un Brochure es lo siguiente.
• Pensar cuál será su objetivo. Cuál será la función del Brochure.
• Destacar la función que le corresponda entre función informativa, publicitaria e identificadora.
• Constatar que las funciones que no sean la primaria estén también presentes en el Brochure aunque en segundo grado de importancia.
• Elegir el formato óptimo para que su Brochure trasmita correctamente el mensaje que se desea
jueves, 4 de septiembre de 2014
EL ORIGEN DE "UN SALUDO A LA BANDERA" fue cuando los peruanos NO DESEARON A LA FUERZA SALUDAR LA BANDERA DE CHILE
EL ORIGEN DE "UN SALUDO A LA BANDERA" fue cuando los peruanos NO
DESEARON A LA FUERZA SALUDAR LA BANDERA DE CHILE
El “saludar a la Bandera” debe ser para los peruanos un motivo de orgullo, pues la bandera constituye uno de nuestros símbolos nacionales más importantes. Hay que recordar que muchos peruanos han ofrendado su vida por defenderla. Por el contrario, este término mal usado en nuestro lenguaje coloquial trasunta la idea de que “saludar a la bandera” es un gesto desprovisto de todo valor y solemnidad, aludiendo a una acción irrealizable y demagógica y sin importancia.
La expresión “un saludo a la Bandera” se originó en Tacna, cuando este territorio se encontraba capturado por Chile luego del infausto resultado de la Guerra del Pacífico. Como parte del proceso de “chilenización” de dichos territorios, con miras a retenerlos luego del plebiscito que se acordó realizar en el Tratado de Ancón, los peruanos radicados en Tacna fueron objeto de todo tipo de persecuciones, vejámenes y hostigamientos. Entre estos se encontraba la prohibición del uso de la bandera peruana y más bien la obligación de tener que saludar a la bandera chilena, so pena de recibir represalias en caso de no hacerlo. Entonces los peruanos patriotas, saludaban a la bandera chilena por imposición mas no por convicción y lo hacían con desprecio y sin real compromiso. Lastimosamente, la expresión pasó al lenguaje coloquial con un sentido distinto del que le dio origen, fomentándose una utilización inadecuada que debemos procurar desterrar.
El empleo de esta frase en el contexto de una conversación o escrito no es la más feliz ni correcta, entendiéndose que por la costumbre no es la intención de su uso; sin embargo, debemos desterrar la utilización de esta desafortunada expresión para evitar situaciones en las que se pueda desvirtuar el verdadero sentido de “saludar a la Bandera Nacional”.
EL ORIGEN DE LA FRASE " DE SANGRE AZUL"
EL ORIGEN DE LA FRASE " DE SANGRE AZUL"
Sangre azul es una expresión de origen español que se ha extendido a otros idiomas (blue blood, sang bleu) e indica noble cuna o ascendencia. Se dice que el origen es la palidez propia del color de la piel de los privilegiados, que no realizaban trabajos físicos ni sufrían las inclemencias del tiempo, mientras que los campesinos y artesanos tenían una piel curtida. Las venas vistas a través de una piel blanquecina o transparente tienen un aspecto azulado. De hecho, este estilo social que se amoldó en la clase aristocrática, siempre tuvo mucho cuidado en que las damas no se expusieran demasiado al sol. Cuanto más blanco y fino era el cutis, más atractivo resultaba para los caballeros que adivinaban las venas azuladas en los opulentos bustos femeninos, recordando el mármol más preciado y delicado. El mismo origen parece tener el arquetipo del príncipe azul, muy presente en el imaginario popular que tanto aparece en los cuentos infantiles.
En biología, la representación gráfica habitual de la circulación de la sangre se suele realizar en color rojo en su parte arterial y en color azul en la parte venosa, por analogía con la hemoglobina, pigmento rojo por el hierro responsable del transporte del oxígeno. En algunas especies animales, el pigmento para el oxígeno en la hemolinfa (líquido circulatorio equivalente a la sangre en moluscos y artrópodos) contiene hemocianina, que en vez de hierro contiene cobre; se halla en la mayor parte de los moluscos y algunos artrópodos y tiene color azul oscuro.
lunes, 31 de diciembre de 2012
CHESPIRITO ES POR SHAKESPEARE
Volviendo al blog desdpues de tiempo y disculpandome por ello. Una chiquita y luego estare con ustedes siempre.
PORQUE A ROBERTO GOMEZ BOLAÑOS LE DICEN CHESPIRITO?
El apodo Chespirito de Roberto Gómez Bolaños surge como un diminutivo de la pronunciación española de Shakespeare, Chespier.
Este apodo se lo dió el director de cine Agustín Delgado porque comparaba los guiones que escribía Roberto Gómez Bolaños con los de Shakespeare, y el diminutivo fue por su altura. Este apodo surgió a principios de la década de 1960.
La carrera de Roberto Gómez Bolaños en el mundo del espectáculo comienza también en los principios de la década de 1960; primero escribiendo, luego actuando y creando sus propios personajes inolvidables.
Es tan grande su genio que es un SHAKESPEARE CHIQUITO: CHESPIRITO
miércoles, 4 de enero de 2012
MENGELE, EL ASESINO DE MILES JUDIOS FUE CAPTURADO POR LOS ALIADOS Y “PUESTO EN LIBERTAD”
MENGELE, EL ASESINO DE MILES JUDIOS FUE CAPTURADO POR LOS ALIADOS Y “PUESTO EN LIBERTAD”
Lectores, en este articulo, luego de tantos escritos, es la primera vez que el 90% me ayudado con el Google de Internet. Mil disculpas y disfruten la historia.
Josef Rudolf Mengele nació en Baviera, Alemania, 16 de marzo de 1911 y falleció Bertioga, Brasil, 7 de febrero de 1979) fue un médico y criminal de guerra nazi, especialmente reconocido por sus experimentos con seres humanos en el campo de concentración y exterminio de Auschwitz, Polonia. Sus conocimientos en Anatomía, Cirugía, Genética, Enfermedades, Tratamientos, entre otros aspectos, en su facultad de profesional de la Medicina, los aplicó analizando, estudiando, torturando y ejecutando a miles de prisioneros durante la Segunda Guerra Mundial. Es por ello por lo que, tras conocerse estos crímenes, se le apodó El Ángel de la Muerte.
Vamos a obviar su historia desde su niñez, su juventud, solo mencionar que su padre Karl Mengele, nazi acérrimo era un millonario que le proporciono a Adolfo Hitler su taller industrial para que éste pronunciara un discurso en Günzburg por estos servicios, Karl Mengele recibió amplias facilidades económicas para hacer crecer su negocio.
Josef Mengele, a partir de las convicciones de Otmar von Verschuer, se convirtió en un antisemita acérrimo, convencido plenamente de la superioridad de la raza aria y que prodigaba un absoluto desprecio por el judío.
La incumbencia de Mengele como médico estaba orientada al estudio genético-racial más que a la medicina curativa.
Josef Mengele pertenecía a las juventudes hitlerianas cuando se incorporó a las SA en el momento que éstas estaban a punto de desaparecer como grupo armado, por lo que tuvo que renunciar. Luego intentó incorporarse a las SS; inicialmente no tuvo un éxito, aunque lo consiguió tres años después. Se casó en 1938 con Irene Schönbein, una hermosa y educada dama de religión luterana -a pesar de que Mengele era católico romano- y tuvo un hijo llamado Rolf Mengele.
Mengele fue enviado al campo de concentración de Auschwitz en sustitución de otro doctor que había caído enfermo. El 24 de mayo de 1943 se convirtió en el oficial médico del llamado campo gitano, una parte de Auschwitz-Birkenau, que administraba el KZ para entonces Rudolf Höß.
Consecuentemente, Mengele se convirtió en el oficial médico en jefe del principal campo de enfermería de Birkenau. Sin embargo, no fue el oficial médico en jefe de Auschwitz; por encima en la jerarquía se encontraba el médico de guarnición Eduard Wirths.
Fue durante su estancia de 21 meses en Auschwitz cuando el doctor Mengele alcanzó la fama, ganándose el apodo den el "Ángel de la muerte". Cuando los vagones de tren repletos de prisioneros llegaban a Auschwitz II (Birkenau), con frecuencia Mengele esperaba en el andén junto a otros médicos para seleccionar a los más aptos para el trabajo y la experimentación, así como quiénes serían enviados inmediatamente a las cámaras de gas.
Mengele se paraba en una rampa frente a las filas e indicaba con un gesto de la mano quién moría y quién vivía: a la derecha iban los ancianos, niños, mujeres embarazadas e incapacitados; a la izquierda iban las mujeres jóvenes y hombres de evidente buen estado de salud. Los que quedaban en la fila de la derecha iban directamente a las cámaras de gas. Muy pocas veces Mengele demostró humanitarismo respecto de alguno de los condenados, e incluso mató personalmente a algunos cautivos por desobedecer las reglas. A partir de 1943, los gemelos eran seleccionados y ubicados en barracones especiales. Cuando en la rampa de selección localizaba gemelos, para éstos constituía una esperanza de alargar la vida el pertenecer a esa condición. Los gemelos eran ubicados en un recinto especial y eran tratados algo mejor que los demás internos. Prácticamente todos los experimentos de Mengele carecían de valor científico, pero fueron financiados por el gobierno nazi. Incluyeron, por ejemplo, intentos de cambiar el color de los ojos mediante la inyección de sustancias químicas en los ojos de niños, amputaciones diversas y otras cirugías brutales y, documentado al menos en una ocasión, un intento de crear siameses artificialmente mediante la unión de venas de hermanos gemelos (la operación fue un fracaso y el único resultado fue que las manos de los niños se infectaron gravemente).4 Las personas objeto de los experimentos de Mengele, en caso de sobrevivir al experimento, fueron casi siempre asesinados para su posterior disección.
Mengele extraía los ojos a sus víctimas y los colocaba en una pared como un muestrario de las variedades heterocromas que existían. Intentó también por la vía química cambiar el color de pelo de los internos mediante la aplicación de dolorosas inyecciones subcutáneas y en algunos casos realizó castraciones y experimentos en la médula espinal dejando paralizados a los intervenidos.
En cooperación con otros médicos, Mengele intentó también buscar un método de esterilización masiva; muchas de las víctimas fueron mujeres a las que se les inyectaban diversas sustancias, sucumbiendo muchas de ellas o quedándose estériles en muchos otros casos.
En otras ocasiones realizaba experimentos sumergiendo en agua helada a internos fuertes para observar sus reacciones ante la hipotermia.
También cooperó con su contraparte de la aviación, el médico Sigmund Rascher de la Luftwaffe, en algunos experimentos sometiendo a personas a cambios de presiones extremos.
FUE PRISIONERO Y “LIBERADO POR ERROR”
El 26 de noviembre de 1944, Richard Baer, comandante de Auschwitz, recibió el extraño comunicado de desmantelar la instalación decayendo el ritmo de exterminio del campo. La orden provenía directamente de Heinrich Himmler, a muchos les causó sorpresa la situación.
23 días atrás Mengele se había parado en la rampa de selección y había enviado su última selección a las cámaras. Para él la orden no lo extrañó, pues suponía que Alemania perdería la guerra.
Mengele abandonó el campo el 17 de enero de 1945, durante la evacuación del campo, diez días antes de la liberación del campo por parte del Ejército Rojo. Se dirigió al campo de concentración de Gross-Rosen, pero este campo fue cerrado en agosto de 1944 y en abril de 1945 huyó hacia el oeste camuflado como un miembro de la infantería regular alemana con identidad falsa.8 Finalmente fue capturado.
Fue prisionero de guerra, cerca de Núremberg hasta que resultó liberado por los aliados, que desconocían su identidad.
Durante los juicios de Núremberg no se mencionó a Josef Mengele como genocida.
ESCAPE Y EXTRAÑA MUERTE
Tras esconderse algún tiempo en Günzburg y luego en Baviera, Mengele partió hacia América del Sur, concretamente hacia Hohenau (Paraguay), en 1949, donde muchos otros oficiales nazis huidos y ayudados por la organización ilegal ODESSA habían llegado y encontrado refugio.9 Irene no siguió los pasos de su marido y de algún modo le repudió a él y su familia y se separaron.
Josef Mengele se divorció por correspondencia de su esposa Irene, la carta la traía su padre Karl quien lo visitó en la Argentina.
Como su nombre no estaba mencionado en la prensa y al parecer la cacería de nazis a él no le alcanzaría, se juzgó libre de sospecha y audazmente volvió a tomar su nombre original, se inscribió como tal en la guía telefónica de Buenos Aires10 e incluso viajó a Suiza a visitar a su hijo Rolf en 1956, sin que nadie siquiera sospechara de él y su pasado.
En 1958 se casó en Uruguay, más precisamente en el departamento de Colonia del Sacramento con María Martha Will, la mujer de su hermano Karl, que había fallecido en 1949. Ella y su hijo se mudaron a Argentina para reunirse con Mengele, aunque ambos regresaron a Europa años después.
Su familia en Alemania le respaldaba económicamente y prosperó en los años cincuenta, primero montando una tienda de juguetes y después como socio de una empresa farmacéutica, la Fadro Farm.
El acta de divorcio entre Irene y Josef Mengele fue encontrada por Simon Wiesenthal y dio luces a la dirigencia judía de que Mengele estaba vivo y además en la Argentina. Se enviaron los datos para ser corroborados por colaboradores en la Argentina y se pidió la extradición por parte del gobierno de Bonn, que fue rechazada por el gobierno argentino aduciendo que Mengele no vivía en dicha dirección.11
Mengele fue advertido de esta situación y se escapó de Buenos Aires. Una de las personas que advirtieron a Mengele era Hans-Ulrich Rudel, el célebre piloto de Stuka que era cliente de la compañía de Mengele. A Rudel, sus buenas relaciones con el gobierno del Paraguay le habían permitido tener amistad con el dictador Alfredo Stroessner, presidente de esa nación, y así se permitió aceptar a Mengele en ese país.10
Sin embargo, a partir de entonces Mengele vivió de manera modesta. Los socios de su compañía lo exoneraron de sus funciones y lo despidieron.
A pesar de los esfuerzos internacionales en rastrearle, jamás fue detenido y vivió impunemente durante 35 años bajo diversas identidades falsas. La captura de Adolf Eichmann, juzgado en Jerusalén en 1961, alimentó los miedos de Mengele y sus continuos movimientos y el Mossad le persiguió durante algún tiempo, pero los esfuerzos de Israel se dirigieron hacia la normalización de las relaciones con Paraguay y a la lucha contra enemigos más cercanos.
Increíblemente, ni el Mossad ni Wiesenthal lograron ubicarlo a pesar de que su hijo Rolf pudo visitarlo un par de veces e intercambiar correspondencia.
Mengele vivió en Paraguay en forma muy modesta como inquilino de la familia Auler. La empresa Mengele, en Alemania, costeó su manutención hasta 1960; sin embargo, debido a ciertos líos de faldas, problemas de carácter y, principalmente, a la persecución de Klaus Barbie, los miedos alimentaron la paranoia persecutoria de Mengele (no sin razón, pues le buscaban), y se trasladó a Brasil para vivir bajo el alero de otra familia de origen alemán, también subvencionada por la compañía Mengele, bajo el nombre de Pedro Gerhard. Luego se independizó y se trasladó a una favela, donde vivió en una modestísima cabaña.
Cuando alguna persona muy cercana le interrogaba sobre su infausto pasado, solía responder que se limitaba a seleccionar sólo a personas aptas para el trabajo y que no mató a nadie.
En 1979, su estado de salud estaba en franco deterioro y la familia alemana que le asistía lo invitó a refrescarse en una playa de pendiente muy suave, Bertioga, y Mengele accedió. Cuando algunos miembros se introdujeron en la playa, Mengele los siguió hasta alcanzar una distancia adentro del mar de unos 100 metros y de escasa profundidad y, entonces, por motivos confusos y extraños, se ahogó, a pesar de que uno de los amigos llegó pronto a darle auxilio. En cuanto a las causas de la muerte, se especuló que pudieron ser desde calambres, ataque cardíaco, mareos, Etc., hasta muerte provocada. La versión oficial es que "se golpeó con un madero mientras nadaba en una playa llamada Bertioga y se ahogó". Lo que causa extrañeza es que Mengele no sabía nadar.
Fue enterrado en un cementerio en Embu con un nombre falso, Wolfgang Gerdhard, con la asistencia de su hijo Rolf. Ningún miembro más directo de su familia asistió.
En 1985, seis años después, sus restos fueron exhumados e identificados en medio de la presión mediática por parte de Israel y los Estados Unidos, Wiesenthal y otros grupos antinazis. La identificación de los restos, si bien no fue concluyente en un cien por ciento, resultó satisfactoria para quienes lo buscaban. Un defecto dental que poseía Mengele en sus dientes superiores frontales fue comprobado, además de coincidir en edad y estatura.12
En 1992, los análisis de ADN confirmaron finalmente su identidad.
Frase celebre de Mengele: -" Cuando nace un niño judío no sé qué hacer con él: no puedo dejar al bebé en libertad, pues no existen los judíos libres; no puedo permitirles que vivan en el campamento, pues no contamos con las instalaciones que permitan su normal desarrollo; no sería humanitario enviarlo a los hornos sin permitir que la madre estuviera allí para presenciar su muerte. Por eso, envío juntos a la madre y a la criatura."-
POR MARIO PICCONE DIAZ
Lectores, en este articulo, luego de tantos escritos, es la primera vez que el 90% me ayudado con el Google de Internet. Mil disculpas y disfruten la historia.
Josef Rudolf Mengele nació en Baviera, Alemania, 16 de marzo de 1911 y falleció Bertioga, Brasil, 7 de febrero de 1979) fue un médico y criminal de guerra nazi, especialmente reconocido por sus experimentos con seres humanos en el campo de concentración y exterminio de Auschwitz, Polonia. Sus conocimientos en Anatomía, Cirugía, Genética, Enfermedades, Tratamientos, entre otros aspectos, en su facultad de profesional de la Medicina, los aplicó analizando, estudiando, torturando y ejecutando a miles de prisioneros durante la Segunda Guerra Mundial. Es por ello por lo que, tras conocerse estos crímenes, se le apodó El Ángel de la Muerte.
Vamos a obviar su historia desde su niñez, su juventud, solo mencionar que su padre Karl Mengele, nazi acérrimo era un millonario que le proporciono a Adolfo Hitler su taller industrial para que éste pronunciara un discurso en Günzburg por estos servicios, Karl Mengele recibió amplias facilidades económicas para hacer crecer su negocio.
Josef Mengele, a partir de las convicciones de Otmar von Verschuer, se convirtió en un antisemita acérrimo, convencido plenamente de la superioridad de la raza aria y que prodigaba un absoluto desprecio por el judío.
La incumbencia de Mengele como médico estaba orientada al estudio genético-racial más que a la medicina curativa.
Josef Mengele pertenecía a las juventudes hitlerianas cuando se incorporó a las SA en el momento que éstas estaban a punto de desaparecer como grupo armado, por lo que tuvo que renunciar. Luego intentó incorporarse a las SS; inicialmente no tuvo un éxito, aunque lo consiguió tres años después. Se casó en 1938 con Irene Schönbein, una hermosa y educada dama de religión luterana -a pesar de que Mengele era católico romano- y tuvo un hijo llamado Rolf Mengele.
Mengele fue enviado al campo de concentración de Auschwitz en sustitución de otro doctor que había caído enfermo. El 24 de mayo de 1943 se convirtió en el oficial médico del llamado campo gitano, una parte de Auschwitz-Birkenau, que administraba el KZ para entonces Rudolf Höß.
Consecuentemente, Mengele se convirtió en el oficial médico en jefe del principal campo de enfermería de Birkenau. Sin embargo, no fue el oficial médico en jefe de Auschwitz; por encima en la jerarquía se encontraba el médico de guarnición Eduard Wirths.
Fue durante su estancia de 21 meses en Auschwitz cuando el doctor Mengele alcanzó la fama, ganándose el apodo den el "Ángel de la muerte". Cuando los vagones de tren repletos de prisioneros llegaban a Auschwitz II (Birkenau), con frecuencia Mengele esperaba en el andén junto a otros médicos para seleccionar a los más aptos para el trabajo y la experimentación, así como quiénes serían enviados inmediatamente a las cámaras de gas.
Mengele se paraba en una rampa frente a las filas e indicaba con un gesto de la mano quién moría y quién vivía: a la derecha iban los ancianos, niños, mujeres embarazadas e incapacitados; a la izquierda iban las mujeres jóvenes y hombres de evidente buen estado de salud. Los que quedaban en la fila de la derecha iban directamente a las cámaras de gas. Muy pocas veces Mengele demostró humanitarismo respecto de alguno de los condenados, e incluso mató personalmente a algunos cautivos por desobedecer las reglas. A partir de 1943, los gemelos eran seleccionados y ubicados en barracones especiales. Cuando en la rampa de selección localizaba gemelos, para éstos constituía una esperanza de alargar la vida el pertenecer a esa condición. Los gemelos eran ubicados en un recinto especial y eran tratados algo mejor que los demás internos. Prácticamente todos los experimentos de Mengele carecían de valor científico, pero fueron financiados por el gobierno nazi. Incluyeron, por ejemplo, intentos de cambiar el color de los ojos mediante la inyección de sustancias químicas en los ojos de niños, amputaciones diversas y otras cirugías brutales y, documentado al menos en una ocasión, un intento de crear siameses artificialmente mediante la unión de venas de hermanos gemelos (la operación fue un fracaso y el único resultado fue que las manos de los niños se infectaron gravemente).4 Las personas objeto de los experimentos de Mengele, en caso de sobrevivir al experimento, fueron casi siempre asesinados para su posterior disección.
Mengele extraía los ojos a sus víctimas y los colocaba en una pared como un muestrario de las variedades heterocromas que existían. Intentó también por la vía química cambiar el color de pelo de los internos mediante la aplicación de dolorosas inyecciones subcutáneas y en algunos casos realizó castraciones y experimentos en la médula espinal dejando paralizados a los intervenidos.
En cooperación con otros médicos, Mengele intentó también buscar un método de esterilización masiva; muchas de las víctimas fueron mujeres a las que se les inyectaban diversas sustancias, sucumbiendo muchas de ellas o quedándose estériles en muchos otros casos.
En otras ocasiones realizaba experimentos sumergiendo en agua helada a internos fuertes para observar sus reacciones ante la hipotermia.
También cooperó con su contraparte de la aviación, el médico Sigmund Rascher de la Luftwaffe, en algunos experimentos sometiendo a personas a cambios de presiones extremos.
FUE PRISIONERO Y “LIBERADO POR ERROR”
El 26 de noviembre de 1944, Richard Baer, comandante de Auschwitz, recibió el extraño comunicado de desmantelar la instalación decayendo el ritmo de exterminio del campo. La orden provenía directamente de Heinrich Himmler, a muchos les causó sorpresa la situación.
23 días atrás Mengele se había parado en la rampa de selección y había enviado su última selección a las cámaras. Para él la orden no lo extrañó, pues suponía que Alemania perdería la guerra.
Mengele abandonó el campo el 17 de enero de 1945, durante la evacuación del campo, diez días antes de la liberación del campo por parte del Ejército Rojo. Se dirigió al campo de concentración de Gross-Rosen, pero este campo fue cerrado en agosto de 1944 y en abril de 1945 huyó hacia el oeste camuflado como un miembro de la infantería regular alemana con identidad falsa.8 Finalmente fue capturado.
Fue prisionero de guerra, cerca de Núremberg hasta que resultó liberado por los aliados, que desconocían su identidad.
Durante los juicios de Núremberg no se mencionó a Josef Mengele como genocida.
ESCAPE Y EXTRAÑA MUERTE
Tras esconderse algún tiempo en Günzburg y luego en Baviera, Mengele partió hacia América del Sur, concretamente hacia Hohenau (Paraguay), en 1949, donde muchos otros oficiales nazis huidos y ayudados por la organización ilegal ODESSA habían llegado y encontrado refugio.9 Irene no siguió los pasos de su marido y de algún modo le repudió a él y su familia y se separaron.
Josef Mengele se divorció por correspondencia de su esposa Irene, la carta la traía su padre Karl quien lo visitó en la Argentina.
Como su nombre no estaba mencionado en la prensa y al parecer la cacería de nazis a él no le alcanzaría, se juzgó libre de sospecha y audazmente volvió a tomar su nombre original, se inscribió como tal en la guía telefónica de Buenos Aires10 e incluso viajó a Suiza a visitar a su hijo Rolf en 1956, sin que nadie siquiera sospechara de él y su pasado.
En 1958 se casó en Uruguay, más precisamente en el departamento de Colonia del Sacramento con María Martha Will, la mujer de su hermano Karl, que había fallecido en 1949. Ella y su hijo se mudaron a Argentina para reunirse con Mengele, aunque ambos regresaron a Europa años después.
Su familia en Alemania le respaldaba económicamente y prosperó en los años cincuenta, primero montando una tienda de juguetes y después como socio de una empresa farmacéutica, la Fadro Farm.
El acta de divorcio entre Irene y Josef Mengele fue encontrada por Simon Wiesenthal y dio luces a la dirigencia judía de que Mengele estaba vivo y además en la Argentina. Se enviaron los datos para ser corroborados por colaboradores en la Argentina y se pidió la extradición por parte del gobierno de Bonn, que fue rechazada por el gobierno argentino aduciendo que Mengele no vivía en dicha dirección.11
Mengele fue advertido de esta situación y se escapó de Buenos Aires. Una de las personas que advirtieron a Mengele era Hans-Ulrich Rudel, el célebre piloto de Stuka que era cliente de la compañía de Mengele. A Rudel, sus buenas relaciones con el gobierno del Paraguay le habían permitido tener amistad con el dictador Alfredo Stroessner, presidente de esa nación, y así se permitió aceptar a Mengele en ese país.10
Sin embargo, a partir de entonces Mengele vivió de manera modesta. Los socios de su compañía lo exoneraron de sus funciones y lo despidieron.
A pesar de los esfuerzos internacionales en rastrearle, jamás fue detenido y vivió impunemente durante 35 años bajo diversas identidades falsas. La captura de Adolf Eichmann, juzgado en Jerusalén en 1961, alimentó los miedos de Mengele y sus continuos movimientos y el Mossad le persiguió durante algún tiempo, pero los esfuerzos de Israel se dirigieron hacia la normalización de las relaciones con Paraguay y a la lucha contra enemigos más cercanos.
Increíblemente, ni el Mossad ni Wiesenthal lograron ubicarlo a pesar de que su hijo Rolf pudo visitarlo un par de veces e intercambiar correspondencia.
Mengele vivió en Paraguay en forma muy modesta como inquilino de la familia Auler. La empresa Mengele, en Alemania, costeó su manutención hasta 1960; sin embargo, debido a ciertos líos de faldas, problemas de carácter y, principalmente, a la persecución de Klaus Barbie, los miedos alimentaron la paranoia persecutoria de Mengele (no sin razón, pues le buscaban), y se trasladó a Brasil para vivir bajo el alero de otra familia de origen alemán, también subvencionada por la compañía Mengele, bajo el nombre de Pedro Gerhard. Luego se independizó y se trasladó a una favela, donde vivió en una modestísima cabaña.
Cuando alguna persona muy cercana le interrogaba sobre su infausto pasado, solía responder que se limitaba a seleccionar sólo a personas aptas para el trabajo y que no mató a nadie.
En 1979, su estado de salud estaba en franco deterioro y la familia alemana que le asistía lo invitó a refrescarse en una playa de pendiente muy suave, Bertioga, y Mengele accedió. Cuando algunos miembros se introdujeron en la playa, Mengele los siguió hasta alcanzar una distancia adentro del mar de unos 100 metros y de escasa profundidad y, entonces, por motivos confusos y extraños, se ahogó, a pesar de que uno de los amigos llegó pronto a darle auxilio. En cuanto a las causas de la muerte, se especuló que pudieron ser desde calambres, ataque cardíaco, mareos, Etc., hasta muerte provocada. La versión oficial es que "se golpeó con un madero mientras nadaba en una playa llamada Bertioga y se ahogó". Lo que causa extrañeza es que Mengele no sabía nadar.
Fue enterrado en un cementerio en Embu con un nombre falso, Wolfgang Gerdhard, con la asistencia de su hijo Rolf. Ningún miembro más directo de su familia asistió.
En 1985, seis años después, sus restos fueron exhumados e identificados en medio de la presión mediática por parte de Israel y los Estados Unidos, Wiesenthal y otros grupos antinazis. La identificación de los restos, si bien no fue concluyente en un cien por ciento, resultó satisfactoria para quienes lo buscaban. Un defecto dental que poseía Mengele en sus dientes superiores frontales fue comprobado, además de coincidir en edad y estatura.12
En 1992, los análisis de ADN confirmaron finalmente su identidad.
Frase celebre de Mengele: -" Cuando nace un niño judío no sé qué hacer con él: no puedo dejar al bebé en libertad, pues no existen los judíos libres; no puedo permitirles que vivan en el campamento, pues no contamos con las instalaciones que permitan su normal desarrollo; no sería humanitario enviarlo a los hornos sin permitir que la madre estuviera allí para presenciar su muerte. Por eso, envío juntos a la madre y a la criatura."-
POR MARIO PICCONE DIAZ
lunes, 26 de septiembre de 2011
El Día del Padre lo creo UNA MUJER
El Día del Padre lo creo UNA MUJER
Aunque parezca curioso cuando celebramos el DIA DEL PADRE los terceros domingos de junio de cada mes muchos se extrañaran que esa festividad fuera creada por una MUJER. Como lo leen, la señora Smart Dodd, de Washington, Estados Unidos quería honrar a su padre Henry Jackson Smart, por ser un padre ejemplar. La esposa de este señor falleció en el parto de su sexto hijo en una granja rural del estado Washington quien se hizo cargo de sus seis hijos con una buena educación y valores. Dicho sea de paso sirvió a su país en la guerra civil.
El primer día del padre se celebró el 19 de junio de 1910 en Spokane Washington. En ese mismo tiempo en varias ciudades a través de Estados Unidos la gente comenzaba a celebrar "El Día del Padre". En 1924 el presidente Calvin Coolidge hizo el día del padre como una celebración nacional. Finalmente en 1966 el presidente Lyndon Johnson firmó una proclamación presidencial que declaraba el 3ro domingo de junio como día del padre.
En algunos países de Latino América se celebra el día del padre en diferentes fechas, por ejemplo en México se celebra el día 20 de junio, en Costa Rica el 21, etc.
El día del padre es un día no solamente para honrar a nuestro padre, sino a todos los hombres que actúan como figura del padre. Celebrar a los padrastros, a los tíos, a los abuelos, y en general a la figura paterna, ya que todos son acreedores a que se les celebre el Día Del Padre.
La Sra. Sonora Smart Dodd, quien asistió a una misa con motivo del día de la madre que apenas tenía dos años celebrándose, busco el momento propicio en hacer otra misa para homenajear a su padre. Originalmente la idea era que la misa se celebrara el 5 de junio, día del cumpleaños de Mr. Smart, pero por la premura en los preparativos se decidió correr la fecha para dentro de dos semanas, o sea el tercer domingo
Es así como el primer día del padre tuvo lugar en Washington el 19 de junio de 1910. La voz se había corrido y la gente se unió a las celebraciones. Se celebraron misas como homenaje a los padres en otras ciudades de Estados Unidos. Se oficializo en todos los Estados Unidos desde 1924, cuando el presidente Calvin Coolidge, lo declaró como celebración nacional. En 1966 el presidente Lyndon B. Johnson firmó una proclamación que declaraba el 3er. Domingo de junio como fecha para la celebración del día del padre
En China (bajo el título de República de China, todavía bajo el gobierno Nacionalista que gobierna en este momento), el Día del Padre fue establecido inicialmente el 8 de agosto en Shangai en 1945.
Excursión y bebidas en Herrentag.
En Alemania, hay dos celebraciones asociadas con el Día del Padre. Por un lado Vatertag se celebra el 21 de mayo, día de la Ascensión de Jesús y es feriado nacional. Por el otro, Herrentag es una celebración tradicional consistente en hacer un viaje sólo de varones subiendo por una montaña con carros con vino o cerveza y comida regional (Leberwurst, Blutwurst, etcétera).
América Latina
En la mayor parte de los países de América Latina, al igual que en los Estados Unidos y Canadá, el Día del Padre se celebra el tercer domingo de junio. En este día se festeja a los tíos, a los abuelos y a los padres en general.
En Bolivia y Honduras se festeja el 19 de marzo, día de San José según la tradición católica (santo patrono de los carpinteros); según la Biblia, San José, el padre adoptivo de Jesús, era carpintero. En Brasil, en cambio, se celebra cada segundo domingo de agosto, en la República Dominicana se celebra el último domingo de julio, y en Guatemala y en El Salvador el festejo es el 17 de junio.
Argentina
En Argentina, se festejó por primera vez el 24 de agosto de 1958, en honor a José de San Martín, llamado "Padre de la Patria". Pero luego se lo cambió al tercer domingo de junio que es cuando se festeja actualmente.
El CASO DE SAN JOSE, ESPOSA DE LA VIRGEN MARIA
La tradición en el culto a San José tardó en tomar fuerza dentro del mundo cristiano, a pesar de ser el padre elegido para Jesús. El motivo más probable es que en sus orígenes los cristianos sólo rendían algún tipo de culto a los mártires y no era el caso de San José. Durante los años posteriores, grandes personalidades que después fueron santos, en algunos de los casos, tuvieron una gran devoción por San José, lo que hizo que su culto tomase más fuerza. Es significativa la aportación de Jehan Charlier Gerson que en 1400 compuso un Oficio de los Esponsales de San José.
El motivo de que su día también se celebra el día del padre es el carácter que se le da a San José como buen padre y protector.
Es típico representar a San José como un hombre mayor y con un cayado del que nacen flores en su extremo. Esto es debido a las diversas leyendas que puedes conocer en la vida de San José.
Los Pepes. El motivo de que a las personas con nombre José se les conozca también como Pepe, es que, al no ser el padre biológico de Jesús era por tanto su padre putativo, y en las diversas pinturas, esculturas o al leer algo en las escrituras sobre él, se añadía tras su nombre las iniciales PP (padre putativo).
POR: MARIO PICCONE DIAZ
Aunque parezca curioso cuando celebramos el DIA DEL PADRE los terceros domingos de junio de cada mes muchos se extrañaran que esa festividad fuera creada por una MUJER. Como lo leen, la señora Smart Dodd, de Washington, Estados Unidos quería honrar a su padre Henry Jackson Smart, por ser un padre ejemplar. La esposa de este señor falleció en el parto de su sexto hijo en una granja rural del estado Washington quien se hizo cargo de sus seis hijos con una buena educación y valores. Dicho sea de paso sirvió a su país en la guerra civil.
El primer día del padre se celebró el 19 de junio de 1910 en Spokane Washington. En ese mismo tiempo en varias ciudades a través de Estados Unidos la gente comenzaba a celebrar "El Día del Padre". En 1924 el presidente Calvin Coolidge hizo el día del padre como una celebración nacional. Finalmente en 1966 el presidente Lyndon Johnson firmó una proclamación presidencial que declaraba el 3ro domingo de junio como día del padre.
En algunos países de Latino América se celebra el día del padre en diferentes fechas, por ejemplo en México se celebra el día 20 de junio, en Costa Rica el 21, etc.
El día del padre es un día no solamente para honrar a nuestro padre, sino a todos los hombres que actúan como figura del padre. Celebrar a los padrastros, a los tíos, a los abuelos, y en general a la figura paterna, ya que todos son acreedores a que se les celebre el Día Del Padre.
La Sra. Sonora Smart Dodd, quien asistió a una misa con motivo del día de la madre que apenas tenía dos años celebrándose, busco el momento propicio en hacer otra misa para homenajear a su padre. Originalmente la idea era que la misa se celebrara el 5 de junio, día del cumpleaños de Mr. Smart, pero por la premura en los preparativos se decidió correr la fecha para dentro de dos semanas, o sea el tercer domingo
Es así como el primer día del padre tuvo lugar en Washington el 19 de junio de 1910. La voz se había corrido y la gente se unió a las celebraciones. Se celebraron misas como homenaje a los padres en otras ciudades de Estados Unidos. Se oficializo en todos los Estados Unidos desde 1924, cuando el presidente Calvin Coolidge, lo declaró como celebración nacional. En 1966 el presidente Lyndon B. Johnson firmó una proclamación que declaraba el 3er. Domingo de junio como fecha para la celebración del día del padre
En China (bajo el título de República de China, todavía bajo el gobierno Nacionalista que gobierna en este momento), el Día del Padre fue establecido inicialmente el 8 de agosto en Shangai en 1945.
Excursión y bebidas en Herrentag.
En Alemania, hay dos celebraciones asociadas con el Día del Padre. Por un lado Vatertag se celebra el 21 de mayo, día de la Ascensión de Jesús y es feriado nacional. Por el otro, Herrentag es una celebración tradicional consistente en hacer un viaje sólo de varones subiendo por una montaña con carros con vino o cerveza y comida regional (Leberwurst, Blutwurst, etcétera).
América Latina
En la mayor parte de los países de América Latina, al igual que en los Estados Unidos y Canadá, el Día del Padre se celebra el tercer domingo de junio. En este día se festeja a los tíos, a los abuelos y a los padres en general.
En Bolivia y Honduras se festeja el 19 de marzo, día de San José según la tradición católica (santo patrono de los carpinteros); según la Biblia, San José, el padre adoptivo de Jesús, era carpintero. En Brasil, en cambio, se celebra cada segundo domingo de agosto, en la República Dominicana se celebra el último domingo de julio, y en Guatemala y en El Salvador el festejo es el 17 de junio.
Argentina
En Argentina, se festejó por primera vez el 24 de agosto de 1958, en honor a José de San Martín, llamado "Padre de la Patria". Pero luego se lo cambió al tercer domingo de junio que es cuando se festeja actualmente.
El CASO DE SAN JOSE, ESPOSA DE LA VIRGEN MARIA
La tradición en el culto a San José tardó en tomar fuerza dentro del mundo cristiano, a pesar de ser el padre elegido para Jesús. El motivo más probable es que en sus orígenes los cristianos sólo rendían algún tipo de culto a los mártires y no era el caso de San José. Durante los años posteriores, grandes personalidades que después fueron santos, en algunos de los casos, tuvieron una gran devoción por San José, lo que hizo que su culto tomase más fuerza. Es significativa la aportación de Jehan Charlier Gerson que en 1400 compuso un Oficio de los Esponsales de San José.
El motivo de que su día también se celebra el día del padre es el carácter que se le da a San José como buen padre y protector.
Es típico representar a San José como un hombre mayor y con un cayado del que nacen flores en su extremo. Esto es debido a las diversas leyendas que puedes conocer en la vida de San José.
Los Pepes. El motivo de que a las personas con nombre José se les conozca también como Pepe, es que, al no ser el padre biológico de Jesús era por tanto su padre putativo, y en las diversas pinturas, esculturas o al leer algo en las escrituras sobre él, se añadía tras su nombre las iniciales PP (padre putativo).
POR: MARIO PICCONE DIAZ
Suscribirse a:
Entradas (Atom)